top of page

ETNOGRAFIAS DA TRANSMISSÃO DE SABERES E CONHECIMENTO

DIA 16/10 

16-18hrs (Horário de Brasília) 

MEDIAÇÃO:

GERSEM BANIWÁ

WhatsApp%20Image%202020-10-06%20at%2021.

Gersem José dos Santos Luciano. Possui graduação em Filosofia pela Universidade Federal do Amazonas (1995), mestrado (2006) e doutorado em Antropologia pela Universidade de Brasília (2011). Atualmente é professor adjunto no Departamento de Educação Escolar Indígena da Faculdade de Educação da Universidade Federal do Amazonas. Conselheiro no Conselho Nacional de Educação (2006/2008 e 2016 a 2020). Tem experiência na área de Educação, com ênfase em Política Educacional, atuando principalmente nos seguintes temas: educação escolar indígena, educação indígena, movimento indígena, direitos indígenas e educação e diversidade.

confira a gravação do dia 16/10
Aves, fortalecimiento cultural y recuperación lingüística
Esteban Carillo

Debido a su gran diversidad, sus cantos, sus plumajes y su vuelo, las aves han tenido históricamente una estrecha relación con las comunidades humanas. Para los pueblos indígenas de la Amazonia, las aves adicionalmente son importantes como alimento, para la elaboración de artefactos rituales y artesanales y muchas forman parte de bailes y narraciones entre otras. Actualmente, muchos pueblos indígenas quieren mostrar al mundo estos saberes, y articularlos con actividades como el eco-etno-turismo que puedan constituir una alternativa económica sostenible. Esto, en muchos casos, ha resultado en procesos de fortalecimiento cultural y recuperación lingüística. Este es el caso del audiolibro bilingüe muinane-español “Las aves cuentan consejos y enseñanzas para el mundo desde la Amazonia colombiana”, y de las Guías locales de Aves con los nombres de las especies en diferentes lenguas. La realización del audiolibro llevó a las personas involucradas a averiguar sobre narraciones tradicionales de aves, a indagar sobre las palabras y sus mensajes, a escribir y traducir el idioma y a hablar y pronunciar su lengua una y otra vez hasta comenzar a perfeccionarla. Por su parte, la elaboración de las guías llevó a redescubrir taxonomías e historias de origen olvidadas, a renombrar y resignificar elementos de la biodiversidad, y a cuestionar el papel de eventos como la evangelización. Sin embargo, lo más enriquecedor es que estos procesos han generado sentido de pertenencia y orgullo, llevando a que a toda la comunidad: abuelos, mujeres, hombres, jóvenes y niños, se reúnan en torno a su cultura y su idioma.

Foto%20Esteban%20Carrillo_edited.jpg

Esteban Carrillo é biólogo con maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, investigador del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, ha trabajado con el Ministerio de Cultura de Colombia, Visión Amazónica, Banco de la República de Colombia, sede Amazonas y la Fundacion Etnollano.

Los desafíos de la movilización de los conocimientos en contexto indígena: ejemplos teóricos y prácticos de organizaciones comunitarias en Canadá
Emmanuelle Piedboeuf

Desde hace veinte años, la movilización de los conocimientos (MovC) es muy valorada en la investigación en contexto indígena, particularmente en países como Nueva Zelanda, Australia y Canadá, dónde hay un discurso fuerte para un comprometido más equitativo y reciproque hacia los grupos indígenas. Movilizando los saberes indígenas, científicos y tácitos, se volvería posible desarrollar nuevos conocimientos, capacidades, y generar cambio social. A pesar de su uso más y más común en la investigación colaborativa, la movilización de los conocimientos en contexto indígena adopta caras diferentes, y se queda difícil definirla y determinar cómo puede realmente convertirse en una herramienta para los grupos indígenas.

Esta presentación informará los resultados de mi maestría, cuyo objetivo era entender por qué y cómo los titulares de conocimientos se involucran en proyectos de investigación en contexto indígena donde la movilización de los conocimientos juega un papel impulsor. Trabajando con la Red DIALOG y con el Centro de amistad indígena de Val-d’Or (Canadá), dos organizaciones que colaboran según las modalidades de la MovC desde más de diez años, desarrollé un enfoque que es a la vez teórico y anclado en la práctica. Eso me ha permitido movilizar mis conocimientos con las de ambas organizaciones, y también desarrollar herramientas para apoyar sus prácticas de investigación. Con varios ejemplos, mi presentación permitirá comprender mejor las cuestiones que se plantean antes del proceso de movilización de conocimientos y ver cómo es posible ponerlo en práctica.

emmanuelle_edited.jpg

Emmanuelle Piedboeuf está involucrada con los pueblos indígenas de Quebec (Canadá) desde hace cinco años a través varias actividades de investigación científica. Durante su maestría, ella ha trabajado con DIALOG - Red de investigación y de conocimientos relativos a los pueblos indígenas y con el Centro de amistad indígena de Val-d’Or.

Trajetória de vida estudantil/pesquisador e antropólogo Guarani e Kaiowa
Tonico Benites

Pretendo relatar a minha história de vida como pesquisador indígena no seio do povo indígena ao qual pertenço. Focarei assim sobre a trajetória do pesquisador e antropólogo Guarani e Kaiowa, atentando para o fato de que um pesquisador indígena começa a sua pesquisa como integrante do povo. Pretendo também relatar a experiência múltipla das formas de realizar a pesquisa de campo e etnografia feita pelo próprio indígena pesquisador/antropólogo. Minha pesquisa observou o espaço e o tempo da transmissão de conhecimentos entre povo Guarani e Kaiowa. Em cada situação histórica houve e há os modos de reativar, ativar e construir os conhecimentos Guarani e Kaiowa, rezando e lutando pela recuperação da parte dos territórios de ocupação tradicionais.

WhatsApp%20Image%202020-10-07%20at%2013.

Tonico Benites é pedagogo/UEMS e mestre, doutor e pós-doc em Antropologia social pela UFRJ/Museu Nacional. Atualmente é professor visitante e pesquisador da UFRR-Universidade Federal de Roraima. Líder indígena e porta voz da organização de Aty Guasu Guarani e Kaiowa.

“Aprender fazendo” e “aprender e ensinar com os outros”
Nathalie Pavelic

Desde 2011, atuo em projetos desenvolvidos pela Associação Nacional de Ação Indigenista (Anaí) começando primeiramente, enquanto estagiaria durante meu segundo mestrado em Gerenciamento de Projetos (IPEAT-Universidade Toulouse II-Le Mirail) e, logo depois, assumindo funções diversas tais como, coordenadora do Ponto de Cultura Pinaíndios-Culturas em Redes. Foi ainda durante meu estágio que tive a oportunidade de conhecer, em 2012, os Tupinambá da Serra do Padeiro (Terra Indígena Tupinambá de Olivença) e visitar a aldeia por ocasião do VI Seminário Cultural dos Jovens Indígenas do Regional Leste. Desde então, acompanho a luta do povo Tupinambá para a aplicação dos seus direitos. Em 2014, decidi iniciar um doutorado para trabalhar junto com os Tupinambá. Nesta época, pensei fazer a seleção em antropologia mas por não ser formada nesta área, tentei no Pós-Cultura (UFBA) onde fui aprovada com cotutela posterior em antropologia social e etnologia na EHESS. Em 2019, defendi a tese sobre o projeto político dos Tupinambá da Serra do Padeiro em relação à educação escolar indígena, o que tem requerido reorganização constante, na esteira do esbulho e em conformidade com o objetivo coletivo de proporcionar educação formal às novas gerações como meio de garantia de direitos e melhoria das condições de vida na aldeia. Nesta comunicação, pretendo refletir sobre como "aprendi fazendo" etnografia junto com os Tupinambá da Serra do Padeiro, com quem experimentei e vivenciei a tese que defendi, “aprender e ensinar com os outros”. Pretendo também refletir sobre o engajamento junto a uma coletividade com, ou para além, da pesquisa académica. 

WhatsApp%20Image%202020-09-17%20at%2021.

Nathalie Pavelic é doutora em Cultura e Sociedade pelo Programa Multidisciplinar de Pós-Graduação em (Pós-Cultura) da Universidade Federal da Bahia (UFBA) e em Antropologia Social e Etnologia pelo Institut Interdisciplinaire d’Anthropologie du Contemporain (IIAC), Laboratoire d’Anthropologie des Institutions et des Organisations Sociales (LAIOS) da Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), França. É Pesquisadora associada a Associação Nacional de Ação Indigenista (Anaí); ao Programa de Pesquisas sobre Povos Indígenas do Nordeste Brasileiro (PINEB/UFBA); ao Justice and Indigenous People Rights (JUSTIP/EHESS) e a Associação Brasileira de Antropologia (ABA). 

Dialogos épistémicos. Oportunidades y desafios
Leila Celis

La comunicación se centrará en cuestiones éticas y epistemológicas relacionadas con la pregunta "quién puede investigar sobre qué/quién", cuestiones que se refieren a la articulación entre investigadora y sujeto de la investigación. Nos preguntaremos si es posible hacer investigaciones sobre las relaciones de poder, desde las universidades del norte y como miembros de grupos privilegiados, evitando reproducir las relaciones de dominación. Argumentaremos que no sólo es posible sino también responsable hacerlo. Por otra parte, para no seguir reproduciendo estas relaciones de dominación, la investigación debe abordarse con una actitud que integre como criterios rectores el compromiso político y la humildad, en lugar de la objetividad y la neutralidad. Esta actitud debería reconocer la diferencia entre investigar "sobre" las relaciones de poder e investigar "sobre" los grupos subordinados.

Imagem1_edited.jpg

Leila Celis es profesora del Departamento de Sociología de la UQAM y miembro de la Red Dialog. Su investigación se centra en las relaciones de poder (colonial, de género y de clase), las desigualdades sociales y las luchas de resistencia. Recientemente coeditó el libro “Deber de memoria. Perspectivas sociales y teóricas sobre la verdad, la justicia y la reconciliación (Quebec, PUL, otoño de 2020) y publicó el libro “Luchas campesinas en Colombia (1970-2016) Resistencias y sueños” (Bogota, Desde abajo, 2018).

bottom of page