top of page

ETNOGRAFIAS DOS CORPOS, DAS EMOÇÕES E DO CUIDADO

DIA 23/10

16-18hrs (Horário de Brasília)

MEDIAÇÃO:

BEATRIZ MATOS

WhatsApp%20Image%202020-09-24%20at%2015.

Professora de Antropologia e Etnologia Indígena do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas e do Programa de Pós-graduação em Antropologia da Universidade Federal do Pará. Coordena o grupo de pesquisa Ameríndia em Etnologia Indígena, do PPGA-UFPA, é membra do Opi-Observatório dos Direitos Humanos dos Povos Indígenas Isolados e de Recente Contato e do Observatorio Amazónico de la Escuela Profesional de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seu projeto de pesquisa atual investiga as relações políticas, rituais e de gênero entre os povos indígenas da Amazônia ocidental, especialmente os que vivem na bacia do rio Javari.

confira a gravação do dia 23/10
Etnografía desde el cuerpo y el miedo
Salima Cure

Solemos basar nuestras experiencias etnográficas en aspectos verbales, las conversaciones, las entrevistas, actividades mediadas por las ideas, los pensamientos, las interpretaciones. Por supuesto es algo fundamental en nuestros trabajos, pero ¿qué tanta atención damos a lo que pasa en nuestros cuerpos?, ¿a lo que aprendemos y compartimos con nuestros interlocutores desde lo que sentimos y que no pasa por las palabras, sino por gestos, miradas, extrañamientos, malestares? Esta presentación quiere abordar este asunto, planteando una reflexión sobre el proceso metodológico que transitó por el cuerpo, por las emociones en las interlocuciones mantenidas con indígenas ticuna en diversos asentamientos ubicados a lo largo del río Amazonas en la triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú. Este trabajo fue parte de mi tesis de maestría realizada sobre un rumor, el rumor de los cortacabezas, interesada en entender allí los miedos que la gente indígena que lo contaba iba evidenciando. Escuchar una y varias veces el rumor, conversarlo con diversas personas, fue en gran medida un proceso incorporado y entendido a través de las sensaciones que tanto mis interlocutores como yo compartimos en dicha experiencia etnográfica, y en la que el miedo jugó un papel importante, incluso en la escritura del documento final. La realización de este trabajo me ha permitido entender el lugar de todos los sentidos en los trabajos etnográficas como parte constitutiva de su desarrollo, así como en la construcción de investigaciones participativas.

WhatsApp%20Image%202020-09-21%20at%2010.

Salima Cure é antropóloga Universidad Nacional de Colombia, magíster en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia, y doctora en Antropología de la Universidad L'Orientale de Napoli. Integrante del NEPE, Núcleo de Estudios e Investigaciones sobre Etnicidad, del programa de postgrado en Antropología de la Universidad Federal de Pernambuco. Experiencia investigativa en la Amazonia Colombiana, en temáticas relacionadas con indígenas urbanos, usos y consumos de la coca, museos e investigaciones colaborativas y conflictos ambientales. Actualmente colabora con la Comisión de la Verdad, en el proceso de esclarecimiento de las dinámicas del conflicto armado en la Amazonia.

O coração (giyzoboni) em perspectiva. Termo e conceito da razão indígena 
Palloma Cavalcanti

Entre os Suruwaha, índios isolados que habitam o igarapé Jokihi (pretão) no Médio Purus Amazônico, o coração (giyzoboni) é o centro da mudança de perspectiva, sendo o condutor dos diferentes domínios cosmológico. “Quando a pessoa morre, o coração sobe para o céu igual ao trovão” (APARÍCIO, 2014, p. 133), o corpo apodrece (haty), mas o coração se transforma em “alma (assuma)”, que, posteriormente, assumirá nova roupagem. Aqui será apresentado um pouco do domínio do entendimento dimensional que o termo carrega no mundo Suruwaha, introduzindo giyzoboni como um conceito da razão indígena. Devemos considerar ainda que o termo ‘perspectiva’ utilizado neste olhar busca dois viés de analise: um, que deseja ampliar o olhar perspectivista da Antropologia, observando a noção Suruwaha de transformação que envolve o coração da pessoa no processo da morte; o outro, que deseja apresentar as múltiplas perspectivas que se envolvem ao termo Giyzoboni, de forma a assumi-lo como conceito. Este estudo teve início no convívio com a população Suruwaha durante monitoramento das ações de saúde do DISEI/ SESAI, entre os anos de 2016 e 2017.

Foto%20Palloma%20Cavalcanti_edited.jpg

Palloma Cavalcanti é Bacharel em Ciências Sociais pela Universidade Federal de Pernambuco (Recife, 2007) e Mestre em Antropologia pelo Programa de Pós-graduação em Antropologia da mesma universidade (PPGA/UFPE, 2010), atua no campo de Etnicidade, Antropologia da Saúde e Patrimônio Imaterial. Tem experiência em pesquisa e coordenação técnica de Programas e Projetos institucionais e de organizações não-governamentais, incluindo ações em associações Indígenas de Pernambuco (Fulni-ô e Xixiacla), Xingú (Mebengokre/Kayapó), Mato Grosso (Bororo) e em Rondônia (Suruí) e ações de saúde entre os isolados de recente-contato, Suruwaha (SESAI/DSEI). Desenvolve pesquisa de cunho etnográfico e qualitativo, incluindo Inventário Nacional de Referências Culturais (INRC) e Relatório Técnico de Identificação e Delimitação (RTID). Atualmente desenvolve investigação perspectivista com foco nos índios isolados Suruwaha. 

Construir sobre el cuerpo y desde el cuerpo: la sorpresa de corporeizar la atención
Diana Rosas

Mi trayectoria de estudios de pregrado, maestría y doctorado ha sido en la Universidad Nacional de Colombia. La universidad pública de este país. Desde el inicio de mi trayectoria en la investigación me ha atraido la pregunta por el lugar de nosotras, las mujeres. Por eso desde que hice mi primera investigación para el pregrado y luego mi primer trabajo como antropóloga, la relación con las mujeres me llevó a experimentar nuevas formas de ser y concebirme como mujer. La atención que debía prestar a mi cuerpo y a la relación con los demás durante mis periodos menstruales fue un detonante de preguntas y nuevas comprensiones. Acompañarlas en muchos de los hitos en su vida sexual y reproductiva, también me dieron otra perspectiva para asumir los míos e irme conociendo y posicionando como mujer. De ahí, que luego de varios años de andar otros territorios y también compartir experiencias con otras mujeres indúgenas y afro de Colombia, decidí iniciar esta investigación que estoy desarrollando en la cual las mujeres, el cuerpo y la movilidad son el eje. Mi apuesta ha sido construir trayectorias de vida de mujeres indígenas del río Mirití-paraná, de la Amazonia colombiana a través de sus experienicas corproales y sus trayectorias espaciales.En esta oportunidad quiero compartir con ustedes la apuesta metodológica y epistemológica que ha implicado este propósito, tanto desde la fase de construcción del problema, durante el desarrollo del trabajo de campo, como en el proceso de sistematización.

Foto%20Diana%20Rosas_edited.jpg

Amé estudiar antropología y convertirme en antropóloga. En Bogotá estudié el pregrado en la Universidad Nacional de Colombia. Mi primer trabajo como antropóloga fue en el río Mirití-Paraná en el Amazonas el cual  me abrió un universo increíble. Con ganas de entenderlo más y de vivir más la Amazonia, decidí hacer la Maestría en Estudios Amazónicos. Mi investigación fue sobre el significado del dinero y las mercancías en las familias yucuna, matapí, tanimuca y letuama del Mirití y me encontré trabajando en la chagra, cargando canastos cargados de yuca  y aprendiendo a ser mujer como ellas lo son. Luego, al terminar ese proyecto académico, los amores y rumbos me llevaron a conocer otras partes del país, compartir con pueblos indígenas del suroccidente colombiano y a vivir en la laguna de la Cocha. Después regresé a Bogotá y las oportunidades laborales me llevaron a conocer la diversidad del pacífico colombiano, así como la alegría y acogimiento de los grupos Afro de esta región. Los azares laborales luego me llevaron a la Sierra Nevada de Santa Marta y a la Guajira. Y fue tanto el divagar entre pueblos, procesos sociales y culturas diferentes, que un día decidí volver a la Universidad, inscribirme en el doctorado y arrancar esta nueva aventura de investigación en la que estoy. Esta vez centrándome en las mujeres del Mirití-Paraná y sus historias de vida a través del cuerpo y las trayectorias espaciales.

bottom of page