SEMINÁRIOS DO NEPE
Experiencias etnográficas en las Américas
INDAGACIONES SOBRE TRAYECTORIAS, APRENDIZAJES Y QUEHACERES
QUANDO /
ONDE /
SOBRE O EVENTO /
Es común entre investigadores de áreas diferentes a las ciencias sociales, argumentar que en nuestros campos pasamos mucho tiempo preguntándonos por el significado de las palabras y deteniéndonos en reflexiones sobre los modos de hacer investigación. Consideramos que la manera cómo producimos nuestras investigaciones son centrales en la construcción de otra forma de hacer ciencia. Cada palabra está inmersa en una historia, la mayoría de las veces disputada en sus sentidos. Debemos preguntarnos cuál es la pertinencia del uso de esas palabras hoy en día. Al mismo tiempo, creemos que es fundamental ahondar sobre cómo operamos para producir nuestros datos. Las metodologías que adoptamos no están exentas de ideologías y relaciones de poder y aunque intentemos deshacernos de nuestro etnocentrismo y de la sociedad dominante en la que estamos inseridas, éstas, aún, están muy presentes en nuestra forma de hacer ciencia.
Creemos que nuestra acción debe intentar transformar las relaciones de poder históricamente establecidas entre las universidades y las comunidades con las cuales trabajamos. Es en este sentido que apostamos por investigaciones colaborativas con las comunidades y las organizaciones políticas de los movimientos sociales en trabajos que procuren la interdisciplinariedad entre los campos de la salud, la geografía, el arte, que nos ayuden a salir de los cubículos segmentados a los cuales somos empujados en función de la lógica de producción académica. Creemos, sobre todo, en el espacio que los grupos sociales han venido conquistando al interior de las universidades, y de manera muy particular en los estudios de posgrado. Eso no solamente se constituye como una conquista política, en términos de representatividad, sino que proporciona experiencias de aprendizaje y cuestionamientos profundos en el campo epistemológico. En este evento, insistimos en la importancia de todos estos debates.
Semestralmente, el Núcleo de Estudios e Investigaciones Étnicas (NEPE/UFPE) organiza seminarios mensuales con el objetivo de debatir las investigaciones de sus miembros y de los grupos de investigación asociados. Manteniéndonos en esa línea de trabajo, estamos organizando para los próximos meses una serie de debates que tendrán como hilo conductor nuestras reflexiones sobre el quehacer investigativo y nuestra acción en el ámbito académico. Para ese conjunto de seminarios, se juntaron en la organización, investigadoras de los grupos asociados que pertenecen al proyecto Justicia y Derechos de los pueblos indígenas (Justice and Indigenous Peoples Rights-JUSTIP), vinculadas al Laboratoire de Anthropologie des Institutions et des Organizaciones sociales - LAIOS de École des Hautes Études en Sciences Sociales - EHESS (París, Francia) y Réseau de Recherche et de Connaissances relatives auz peuples autochtones- DIALOG (Quebec, Canadá). También son socios en la construcción del seminario, la ABIA - Articulación Brasileña de Antropólogos Indígenas, el LACC/UPE - Laboratorio de Estudios de Acción Colectiva y Cultura y el PINEB/UFBA - Programa de Investigación para Pueblos Indígenas del Nordeste.
Los seminarios se desarrollarán todos los viernes, entre el 9 de octubre y el 4 de diciembre. En dichos espacios, las investigadoras están invitadas a conversar sobre sus trayectorias de vida, reflexionando sobre los aprendizajes y acciones resultantes de las experiencias etnográficas. Así, pensaremos juntas, sobre las contribuciones intelectuales en los planos teóricos-metodológicos de nuestros respectivos trabajos. Participarán investigadores que tienen orígenes y campos de trabajo diversos, que hablan desde diferentes países de las Américas: Brasil, Colombia, Canadá, Ecuador. Las presentaciones están agrupadas en las siguientes mesas de trabajo: Etnografías sobre la transmisión de conocimientos y saberes; Etnografías del cuerpo, las emociones y el cuidado; Etnografías de los museos y las artes; Etnografías de la confrontación y la resistencia; Etnografías sobre las grandes obras; Etnografías de los movimientos de mujeres y jóvenes y Etnografías de los movimientos indígenas y sus incidencias en el ámbito internacional.
CRONOGRAMA /









09/10 | 13:30
(Horário de Brasília)
MOVIMENTOS INDÍGENAS NA INCIDÊNCIA INTERNACIONAL
IRÈNE BELLIER (EHESS / FRANÇA)
04/12 | 16hrs
NATUREZA, CONTRIBUIÇÕES E IMPACTOS DA ETNOGRAFIA CONTEMPORÂNEA: UMA EXPERIÊNCIA DO QUEBEC
CAROLE LÉVESQUE (DIALOG/ CANADÁ)
COMISSÃO ORGANIZADORA

Lara Erendira Andrade NEPE | Brasil

Salima Cure
NEPE | Colômbia

Nathalie Pavelic
LAIOS | França e Brasil

Elisa Urbano Pankararu
ABIA | Brasil

Ioana Radu
DIALOG | Canadá